El módem. Por otra parte, a partir de la creación del primer módem, desarrollado en 1948 en el Centro de Investigación de la Fuerza Aérea Cambridge (AFCRC por sus siglas en inglés), para transmitir señales de radar. Con este instrumento fue posible transmitir datos binarios sobre una línea telefónica simple y quedaron sentadas las bases para que Estados Unidos creara una red de computadoras, aparentemente para uso exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información pertinente desde cualquier punto estadounidense. En 1958, Estados Unidos comenzó la producción generalizada de módems, que alcanzaban una velocidad de 110 bits por segundo. ARPA y ARPAnet. También en 1958, se fundó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA por sus siglas en inglés) a través del Ministerio de Defensa. ARPA estaba formada por unos 200 científicos de alto nivel y tenía un gran presupuesto. ARPA se centró en crear conexiones directas entre computadoras para poder comunicar las diferentes bases de investigación. En 1962, ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John Licklider, un científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Alrededor de 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que ARPA publicara un plan para crear una red de computadoras denominada ARPAnet. En 1969, ARPAnet ya estaba construida y recopilaba las mejores ideas de los equipos del MIT, el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido (NPL por sus siglas en inglés) y la Corporación Rand, que es una organización de investigación sin fines de lucro y no partidista que desarrolla soluciones a los desafíos de las políticas públicas, para ayudar a que las comunidades de todo el mundo sean más seguras, saludables y prósperas. La red fue creciendo y en 1971 ARPAnet tenía 23 puntos conectados, fue desarrollado el primer programa que podía enviar mensajes de correo electrónico a través de ARPAnet entre personas que usaban diferentes computadoras y se usó por primera vez la @ con fines informáticos. En 1972, ARPAnet se presentó en la Primera Conferencia Internacional de Computadoras y Comunicaciones en Washington D. C. Los científicos de ARPAnet demostraron que el sistema era funcional y crearon una red de 40 puntos conectados en diferentes localizaciones. Esto estimuló la búsqueda en este campo y entre 1974 y 1982 se crearon gran cantidad de redes. En 1982, ARPAnet adoptó el «Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet» (TCP/IP por sus siglas en inglés) y en 1983 se separó de la red militar que la originó y se creó Internet (International Net). Además, en 1984 ya estaban disponibles los módems de 2,400 bits por segundo, en 1991 se alcanzaba una velocidad de 14,400 bits por segundo y en 1994 se lanzaron al mercado los módems de 28,800 bits por segundo. Los usuarios de Internet. Si consideramos el hecho de que para todos los nacidos a partir de la década de 1990, Internet siempre ha existido, podemos concluir que el 58% de la población mundial piensa de esa manera y así lo expresan. De igual forma, podemos pensar que las personas que tienen entre 25 y 64 años usan intensivamente Internet y muchos de ellos participan en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas que operan en la web. Habría que decir también que más del 95% de la población mundial menor de 74 años son usuarios de Internet o pueden serlo. La vida antes de Internet. En cuanto a las personas nacidas antes de 1991, podemos decir que la vida cotidiana sin Internet era muy diferente a la vida cotidiana actual. Esto es, para este grupo de personas, que representa el 42% de la población mundial, la manera en que se vive la cotidianidad ha cambiado radicalmente. A manera de ejemplo: Las cartas se escribían a mano y se enviaban a su destino a través de las oficinas del servicio postal. Las noticias se leían en periódicos que se imprimían diariamente. Las indagaciones escolares sobre algún tema se realizaban mediante «monografías» que se vendían en las papelerías. Las «listas de música» se grababan en audiocasetes. Para comprar o vender algo usado se acudía a los anuncios clasificados que se publicaban en los periódicos. Para socializar, se hacían reuniones en los lugares de trabajo o en las tabernas. Para buscar información se consultaban los libros. En la planeación de los viajes por vía terrestre se usaban las guías con mapas de carreteras. Para buscar proveedores se usaba la sección amarilla del directorio telefónico. La televisión se veía en familia y la programación se buscaba en el periódico. La búsqueda de pareja también se hacía con publicaciones en los periódicos. Las fotografías se guardaban en álbumes de papel. Internet. Lo que hoy conocemos como «Internet» es una red informática descentralizada de alcance mundial que conecta, mediante equipos de comunicación digital, computadoras, equipos móviles y redes informáticas, a «servidores», que son computadoras especializadas capaces de atender las peticiones de «clientes» y devolverles las respuestas en concordancia. Además, Internet ha sido ampliada recientemente para incluir cualquier objeto que pueda conectarse de manera inalámbrica a una red de Internet y que esté equipado con sensores, programas informáticos o de control y otras tecnologías que le permitan transmitir y recibir datos con el propósito de automatizar una acción o informar a los usuarios. www o la «web». Por otra parte, la elaboración del concepto «www» comenzó con las aportaciones de algunos científicos del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear en Ginebra (CERN por sus siglas en francés). Entre 1980 y 1984, estos científicos estaban muy interesados en poder buscar y mostrar fácilmente documentos a través de Internet. Como resultado de este proyecto, los científicos del CERN diseñaron un navegador/editor, le pusieron el nombre de World Wide Web y fue presentado públicamente en diciembre de 1990. Este programa era gratuito. No es muy conocido actualmente pero muchas comunidades científicas lo comenzaron a usar en su momento. En sentido estricto y actual, la «www» (por las siglas en inglés de World Wide Web), también conocida como la «web» es una red de documentos alojados en servidores de Internet y que pueden ser buscados y mostrados mediante un protocolo llamado HTTP (por las siglas en inglés de Protocolo de Transferencia de HiperTexto) mediante el concepto de la dirección URL (por las siglas en inglés de Localizador Uniforme de Recursos) que representa la dirección única y específica, asociada a un nombre y que corresponde a cada documento, página web o recurso que exista en la web. La primera parte de una dirección URL es llamada «Dominio» y contiene el nombre del servidor que aloja el recurso informático que se busca, mientras que la segunda parte de la dirección URL es la ubicación exacta y el nombre del recurso informático en el sistema de archivos de ese servidor. Internet y www son términos que en ocasiones se utilizan indistintamente, aunque no tienen el mismo significado, Internet es el medio de transmisión que usa la www, entendida como un conjunto de protocolos que permite el acceso a distancia de archivos de hipertexto. Para profundizar, el nombre del servidor que contiene estos conjuntos de documentos se denomina «sitio web» y los sitios están registrados en bases de datos que vinculan el nombre del servidor a su dirección numérica IP. Las bases de datos están alojadas en una red de servidores que se denominan Servidores DNS (por las siglas en inglés de Sistema de Nombres de Dominio). Cuando un servidor es localizado y alcanzado a través de los datos de algún Servidor DNS, el servidor localizado usa la segunda parte del nombre para encontrar el documento buscado y transmitirlo al cliente que hizo la solicitud. En 1991, la tecnología www fue presentada al público a pesar de que el crecimiento en su utilización no fue muy espectacular. America Online. America Online, también conocida como AOL, había comenzado en 1982 como una empresa cuyo único producto era una red de datos para la consola de videojuegos Atari 2600. Después, en 1991, AOL llegó a los usuarios de los sistemas operativos DOS y Microsoft Windows. El servicio de AOL se ofrecía en la modalidad de servicio por suscripción y tenía acceso exclusivo a las comunidades más activas de USENET, que era una red global de discusión. America Online fue uno de los primeros usos de Internet para el público y también brindaba en servicio de correo electrónico. Mosaic. En 1993, en el Centro Nacional para las Aplicaciones de Supercómputo (NCSA por sus siglas en inglés) fue creado el navegador Mosaic o NCSA Mosaic. Este fue el primer navegador gráfico para visualizar páginas web y además del protocolo HTTP ofrecía la posibilidad de usar el protocolo FTP (por las siglas en inglés de Protocolo para Transferencia de Archivos) y era capaz de entregar imágenes JPEG y GIF. Netscape. En 1994, fue creado el navegador web «Netscape Navigator» y fue lanzado en forma gratuita para todos sus usuarios no comerciales. En 1997, la versión 2 de Netscape fue el primer navegador que incluía el lenguaje JavaScript, que servía para validar formularios. Después, apareció la versión Communicator que incluyó el correo electrónico y cuando se introdujo la versión 3 se incluyó un editor de páginas web llamado Netscape Composer. A partir de la versión 5, se inició la guerra con el explorador Internet explorer de Microsoft y en 2007 fue lanzada la versión 9 que fue la última de este navegador. Otros navegadores. En 1995, Microsoft lanzó al mercado el sistema operativo Windows 95 que tenía incorporado su navegador web: Windows Internet Explorer. Además, en 2003 Apple lanzó al mercado el navegador Safari y en 2008 Google lanzó Google Chrome. En 2011, Chrome superó a Internet Explorer 8.0 como el navegador más utilizado a nivel mundial. Por otra parte, desde 1998 nació la Fundación Mozilla como una organización sin fines de lucro y en ella se desarrolló el navegador Mozilla Firefox, a partir del código que Netscape había compartido con licencia libre. Navegadores y buscadores. La tecnología de los navegadores permite visualizar páginas web. Ejemplos de Navegadores son: Safari, Google, Chrome, Microsoft Edge y FireFox, entre otros. Los buscadores son sitios web que hacen índices digitales para rastrear contenidos, no solo de texto, sino también imágenes, video, noticias y artículos científicos. Altavista, MSN, Lycos y Yahoo fueron pioneros en esta tecnología. La tecnología de los buscadores permite localizar sitios web acerca de los contenidos que busca un usuario. Ejemplos de Buscadores son: Google, Yahoo, Bing, Ecosia y DuckDuckGo, entre otros. Pero ahora, los navegadores se pueden configurar para invocar automáticamente el buscador que prefiera el usuario y Google es el más usado. El uso de Internet. Ahora bien, el uso de Internet no se limita exclusivamente a obtener información publicada en los sitios web. El propio proceso de búsqueda de sitios web es atendido por los buscadores, que son servidores dedicados a ese propósito. Además, el intercambio de correo electrónico, la publicación de información personal para ofrecerla en las llamadas plataformas de redes sociales, los cursos ofrecidos en aulas virtuales, la mensajería instantánea, las operaciones bancarias entre entidades financieras y sus clientes, los sistemas de alarmas de seguridad, la distribución de música, los videojuegos en línea, la televisión, la compra de productos y servicios, el control del tráfico aéreo y hasta el control de naves espaciales y satélites artificiales son ejemplos de otras actividades que ocurren en Internet y se realizan en servidores dedicados a esas funciones más complejas, que sobrepasan la entrega simple de documentos de hipertexto y ponen en funcionamiento aplicaciones informáticas realizadas en algún lenguaje de programación, que se ejecutan en un servidor o en la computadora del usuario y están vinculadas por lo general, a bases de datos. El crecimiento de Internet. La aventura que comenzó en 1983 con 200 servidores de sitios web, en 1989 alcanzó 100,000, en 1992 llegó al millón, en 1996 eran 10 millones, en el año 2000 se tenían 100 millones y desde el 2012 hay 1000 millones de servidores web en el mundo. Según los datos de 2021, el número de usuarios de Internet en el planeta supera los 4,700 millones de personas, es decir, el 60% de la población mundial. En el camino, en 1994, Berners-Lee crearía W3C, el consorcio de la www para mantener unos estándares comunes en el funcionamiento de Internet. Funcionamiento de Internet. Cuando estamos frente a una computadora o un equipo móvil y solicitamos el acceso a un recurso informático de un sitio web, se desencadena una serie muy compleja de eventos que tienen el propósito de entregarnos la información solicitada. Primero, el proveedor del servicio de Internet recibe la solicitud e inicia la búsqueda del sitio web en los servidores DNS. Luego la solicitud recorre el trayecto necesario para alcanzar el servidor buscado sin importar en qué parte del mundo se encuentre. Todos los envíos de información se hacen en paquetes que pueden seguir caminos diferentes y finalmente son ensamblados en el servidor buscado. Cuando el servidor buscado tiene la solicitud completa, inicia el envío de regreso de la información solicitada. Este envío también se hace en fragmentos y la información es canalizada hacia el servidor del proveedor de servicios de Internet del usuario final para que los paquetes que constituyen el recurso solicitado lleguen hasta el equipo de destino, puedan ser recibidos, ensamblados y finalmente, el recurso informático pueda ser atendido por la persona que lo solicitó. Todo esto en pocos segundos. Pero estamos tan acostumbrados a esta inmediatez que no aceptamos un retraso, por breve que sea. No obstante, el funcionamiento de Internet se lleva a cabo sin intervención humana. Internet es un ejemplo de un sistema que se autocoordina.
Dr. Francisco Javier Sierra Vázquez Educándonos en la era digital.